Eufrasia

Sep 20, 15 Eufrasia

Características

La Eufrasia es una planta herbácea anual que pertenece a la familia de las escro- fulariáceas, Puede llegar a medir 30 cm de altura, presenta un tallo recto y poco ramificado, de hojas verdes, con una longitud de 3 a 17 mm , de forma ova­lada y dentadas en sus bordes, las flores son blancas, azules o de color violeta y se agrupan en forma de espigas en las zonas más elevadas.

Propiedades probadas cientificamente

Se han realizado pocas investigaciones, acerca de las propiedades medicinales de la eufrasia, pero se sabe que uno de sus principios activos, la aucubina, influye en la formación de antígenos , lo que lo convierte en un eficaz antiinflamatorio. Además, los experimentos llevados a cabo con ani­males han demostrado que la eufrasia tiene un efecto barrera ante diversas toxinas hepáticas, y en experimentos de laboratorio la aucubina impidió la reproduccion del virus de la hepatitis

Hacia 1986 en un informe se recogio una opinion ­negativa de la eufrasia por moti­vos higienicos y debido a que su efica­cia no quedaba suficientemente probada. No obstante, un estudio clíni­co demostraría más adelante que se trata de una planta muy eficaz para el tratamiento de la conjuntivitis

La palabra eufrasia significa alegría y procede del griego, su denominacion en otras lenguas hacen referencia a su aplicación tradi­cional en el tratamiento de afecciones oculares. Curiosamente, esta pequeña planta tiene un nombre equivalente en cada idioma europeo que hace referencia a dicha propiedad. El empleo de la eufrasia como remedio para las enfer­medades oculares ya se conocía bien en el s. XIV. Más adelante escribiría Nicho- las Culpeper (1616-1654): «La eufrasia tiene el poder de reforzar y mejorar la capacidad de visión que se va deterio­rando con la edad». No obstante, tam­bién se ha utilizado para combatir otras enfermedades relacionadas con la secre­ción de mucosa, como la tos o el catarro.

 

Principios activos y aplicaciones

Se emplea el rizoma seco y los preparados elabora­dos con el mismo, sobre todo los extractos secos alcohólicos, Los principios activos de las raíces de valeriana más importantes desde el punto de vista farmacológico son los monoterpenos y sesquiterpenos (ácidos valeriánicos).

Tradicionalmente se ha empleado para el tratamiento de casos de insomnio, nervios, falta de concentración, irritabilidad, estrés, dolor de cabeza, enferme­dades cardíacas de origen nervioso o espasmos gástricos y ansiedad. La valeriana constituye un eficaz relajante en casos de tensión muscular.

 

Posología y formas de consumirlo

En la mayor parte de los casos se utilizan pre­parados (grageas, comprimidos, gotas) que contienen extracto seco alcohólico. No obstan­te, también es habitual la aplicación de valeria­na en forma de infusión.

La dosis diaria debería corresponder a 2-3 g de raíz de valeriana desecada.

Preparación de la infusión: verter 150 mi de agua hirviendo sobre 1 ct de raíz, colarla y beber el té 1/2-1 h antes de acostarse.

Producto para el baño: verter 2 1 de agua sobre 100 g de raíz de valeriana, llevarla a ebullición, colarla después de 10 min. y echarla en el agua del baño. Los baños de valeriana tienen un efecto relajante y favorecen el sueño.

 Advertencias y efectos secundarios

Los preparados de raíz de valeriana no debe­rían utilizarse durante el embarazo o la lactan­cia, ya que aún no se dispone de suficientes conocimientos científicamente probados.

Poco tiempo después de ingerir valeriana 1-2 h puede verse afectada la capacidad de reac­ción, por elloo, se desaconseja la conducción de vehículos. El consumo de alcohol puede acentuar aún más dicho efecto.

Sin embargo, no se ha detectado que la valeriana provoque sensación de “resaca” al día siguiente, a diferencia de los somníferos sintéticos.Una fuerte sobredosis puede producir sensa­ción de cansancio, temblores y espasmos gás­tricos.

 

Ensayos Científicos

El efecto tranquilizante de la raíz de valeriana en los humanos ha quedado claramente demostrado en numerosos estudios clínicos.

En un estudio llevado a cabo con 121 pacientes con trastornos de sueño, se les administró durante un período de cuatro semanas una dosis de extracto de valeriana correspondiente a 3 g de raíz o un placebo una hora antes de acostarse. La valoración final, obtenida mediante un cuestionario estándar, mostró que en el grupo de personas que había recibido el extracto de vale­riana, se había conseguido una clara mejora de la calidad del sueño, así como de la sensación de descanso al despertar y del bienestar general. El 66% de los pacientes valoraron la efi­cacia de la valeriana como buena o muy buena, mientras que en el grupo de pacientes tratados mediante un place­bo, tan sólo un 26% de tos encuesta- dos logró un resultado positivo.

Leave a Comment