Gayuba

La Gayuba en una planta medicinal que ya se conocía en el XIII, como quedó reflejado en los libros de plantas, donde, ya se elogiaba el efecto curativo de la gayuba, también conocida como la uva de oso, llamada así, por el interés que despertaba en los osos esta planta, tal vez, porque se trata de un brezo abundante, que crece en los habitas de estos mamíferos, especialmente en las zonas templadas de América del Norte. Se cree que los indios que habitaban estas zonas, ya fumaban una mezcla de hojas de gayuba y tabaco
Características
La Gayuba , es una planta de hoja perenne, que pertenece a la familia de las ericáceas, posee hojas de color marrón rojizo, tienen entre 13 y 35 mm de longitud y de 5 a 15 mm de ancho. De estas pequeñas flores surgen unas bayas de color rojo y del tamaño de un guisante, similares a los arandanos.
En algunos países Europeos, la gayuba esta considerada una especie protegida y los remedios a base de esta planta, se fabrican en los países donde si esta permitido su cultivo como Italia o Europa del Este
Principios activos y aplicaciones
Los complementos a base de Gayuba, se elaboran a base de hojas, frescas o secas, donde se concentran sus principios activos más importantes como la arbutina, las quinonas, los flavonoides y los taninos.
El uso tradicional de esta planta y el actual es prácticamente el mismo, se recurre a la gayuba en caso de molestias del tracto urogenital y de los conductos biliares, las hojas de gayuba son más eficaces si no se consumen con alimentos y medicinas que incrementan la acidez de la orina, como la carne o la leche.
Posología y formas de consumirlo
La dosis diaria recomendada de Gayuba, equivale a 10g de Gayuba cortada o triturada, que corresponde a un contenido en arbutina de 400 a 840 mg.
La Gayuba la podemos encontrar en forma de extractos concentrados, comprimidos o diluidos liquidos
Advertencias y Efectos secundarios
El consumo de Gayuba, no se debe prolongar durante mas de una semana, sin recomendación médica previa y, como mucho, repetir el tratamiento 5 veces al año.
No se recomienda el consumo, en los niños menores de doce años, las embarazadas y los lactantes, debido al peligro que constituyen las hidroquinonas libres.
Algunos de los efectos secundarios de la Gayuba, son las nauseas y vomitos por el alto contenido en taninos, en personas con estómago delicado. Al mismo tiempo, una dosis demasiado alta puede ocasionar estreñimiento.
Ensayos Científicos
No se han realizado ensayos específicos con hojas de Gayuba, salvo un ensayo realizado con 57 mujeres voluntarias, donde se confirmo la eficacia profiláctica de la gayuba, para tratar problemas de infecciones de orina recurrentes. Las voluntarias, tomaban 3 comprimidos al día, con la concentración de arbutina diaria recomendada.
Pasado un año, las voluntarias que habian sido tratadas con la Gayuba, no padecieron ninguna cistitis durante ese tiempo, en cambio un 23% de las voluntarias que habían recibido un placebo, sí que había vuelto a sufrir cistitis.
Comentarios recientes