Equinacea palida

Jun 25, 16 Equinacea palida

La Equinacea Pálida, ya en la época de los indios Americanos, era utilizada, pero no fue hasta el Sabih, cuando se extendido su consumo entre los aborígenes, para tratar diversas enfermedades mediante el uso de diferentes clases de equinácea

Bastante tiempo después, hacia finales del siglo XVIII se la reconoció, formalmente como medicina en Norteamérica y hacia 1910 fue la medicina más utilizada en los EE UU. En el viejo continente, la equinácea ocupa un pues­to destacado dentro de la medicina natural, siendo la equinácea pálida, la angusti­folia y la purpúrea las variedades más utilizadas con fines terapéuticos

Características

La Equinacea Pálida, es una planta de hoja perenne, que pertenece a la familia de la compuesta y llega a medir medio metro de altura, con hojas de tamaño medio y muy llamativo, que conforman grandes racimos de flores.

Principios activos y aplicaciones

La Equinacea Pálida, posee importante principios activos tanto en la raíz como en el resto de la planta, los más destacados son los hidratos de carbono de cadena larga, que estimulan el sistema inmunológico, el ácido cafeico y los aceites esenciales

Es muy recomendable en caso de fiebre, catarro, gripe, problemas gástricos, sinusitis paranasal…

También se recomienda la equinácea pálida, como terapia de apoyo en caso de infecciones gripales y para prevenir resfriados, ya que refuerza nuestras defensas, al aumentar la actividad de los fagocitos del sistema inmunológico y tener efectos antibacterianos y antivirales

Posología y formas de consumirlo

 La Equinacea pálida, la encontramos en varios formatos, los más comunes son en comprimidos, en cápsulas y extractos.

La dosis diaria recomendada no debe superar los 1000mg de Equinacea Pálida

 Advertencias y Efectos secundarios

En los tratamientos con equinácea pálida, el consumo no debe prolongarse durante más de ocho semanas.

No se recomienda el uso de remedios a base de equinácea pálida si se padecen enfermedades crónicas como la tuberculosis, el SIDA, la esclerosis múltiple o cualquier otro tipo de enfermedad inmunológica. Tampoco se recomienda su consumo, si se ha sometido a un transplante, ya que la aplicación de equinácea de forma simultánea con medicamentos, que reducen las defensas del sistema inmunológico, puede provocar el rechazo del transplante por parte del organismo

Las reacciones  alérgicas a la equinacea pálida, se dan en muy pocas ocasiones, y los síntomas son: erupciones cutáneas, inflamación de la cara, ahogos, bajadas de tensión sanguínea.

 

Ensayos Científicos

En un ensayo medico, se sometió a doce voluntarios sanos, a un tratamiento con Equinacea Pálida y se pudo demostrar que después de tres tomas de extracto de raíz de se incrementaba la actividad de varios fagocitos del sistema inmunológico, el efecto alcanzó sus mayores cotas, transcurridos cinco días de tratamiento comparado con el consumo de un placebo

En otro ensayo medico, con 150 pacientes, que padecían diversas infecciones virales o bacterianas de las vías respiratorias, tras 8 o 10 días de tratamiento con raíz de equinacea pálida, los que habían sido tratados con el remedio se habían recuperado totalmente y los que no habían recibido el tratamiento seguían padeciendo los síntomas, con lo que se concluyo que su consumo, reduce el tiempo de sanación.